Archivos para 24 junio 2012

¿Por qué es mejor elegir los políticos al azar?

El otro día leí en la revista Ling (en vueling camino de Bilbao) un interesante artículo que me gustaría compartir con vosotros. Y es que si elegimos los políticos al azar, seguramente lo harían mejor que los que hay.

350 diputados y 208 senadores, elegidos por sufragio universal cada cuatro años para votar como un solo hombre los designios de sus respectivos partidos. ¿Es esta democracia la mejor posible?, ¿es la única posible? Unos científicos italianos han demostrado que el sistema sería más eficiente si un determinado número de legisladores (no todos, de momento) fueran escogidos al azar entre todos los ciudadanos en lugar de ser elegidos en las urnas.

Antes de que alguien piense que se trata de una broma, vale la pena hacer dos aclaraciones: 1. La democracia por azar ya se utilizaba en la Grecia antigua para evitar la corrupción de los detentadores de los cargos, y 2. Un estudio previo asegura que el azar es la mejor herramienta de promocionar trabajadores dentro de una empresa.

En 1976, el economista italiano Carlo Cipolla publicó un texto de título revelador:’Leyes básicas de la estupidez humana’. Según Cipolla, existen esencialmente cuatro tipos de personas: los incapaces, los inteligentes, los estúpidos y los bandidos. Los estúpidos toman decisiones que les perjudican a sí mismos, en tanto los bandidos hacen cosas que les benefician a sí mismos pero perjudican al resto (¿definición exprés de un político?).

Basándose en la sensata clasificación de Cipolla, un grupo de científicos de la Universidad de Catania (Sicilia) creó un modelo que replica el modo de funcionamiento de un parlamento moderno. En el modelo, los diputados pueden emitir votos que supongan una ventaja para su propio interés (conseguir la reelección) o bien para el interés común.

Los votos de los cargos electos están condicionados por una doble dependencia: la disciplina de partido y el interés en la reelección. Sin embargo, según demostró el modelo, cuando algunos legisladores son seleccionados al azar la eficiencia global de la legislatura mejora, porque “se aprueban más leyes y se multiplica el beneficio social” de estas nuevas leyes. ¿El motivo? Los diputados “accidentales” ni están sometidos a la disciplina de partido ni piensan en la reelección, así que pueden votar por el bien común.

La democracia al azar es tan vieja como la democracia a secas. Las ciudades griegas elegían representantes a boleo con una máquina llamada “Kleroterion”, una suerte de bingo en el que cada ciudadano –varón y libre, por supuesto- depositaba una ficha con su nombre. Mediante la elección azarosa de los gobernantes se trataba de evitar el apoltronamiento de los políticos: si el poder corrompe, el poder prolongado corrompe prolongadamente.

Además de en Grecia, la elección a boleo de cargos públicos también se ha llevado a cabo en algún momento de su historia en ciudades como Barcelona, Venecia, San Marino, Parma y Florencia. Incluso hoy en día, un país tan dado a experimentos democráticos, como China, coquetea con la idea de la representatividad por sorteo: la ciudad de Zeguo elige cada año por sorteo a 175 ciudadanos para que intervengan en las decisiones del gobierno local, en calidad de representantes directos de la población.

Archivo: http://arxiv.org/pdf/1103.1224.pdf

Revista Ling (muy recomendable): http://www.lingmagazine.es/

Más info en Time: http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,2015790,00.html

Artículo en Yorokubu: http://www.yorokobu.es/por-que-es-mejor-elegir-a-los-diputados-al-azar/

Image

 

Anuncio publicitario

1 comentario

España – Francia

Ayer España alcanzó las semifinales de la crisis contra Portugal, en la Euro’2012. Una brillante victoria que ánima a las tropas españolas en el desempleo, a la par que desvía un poco la atención de las decisiones políticas estratégicas para el futuro de esta nación. Y es que cuando acabe la Eurocopa, habrá que comer señores.

Os dejo una tabla con algunos datos significativos, y que cada uno analice lo que crea conveniente.

A POR ELLOS

ESPAÑA

FRANCIA

Edad de jubilación 67 60
Salario mínimo 784,3 1398,37
Tasa de paro 24,10% 10%
% de población bajo el umbral de la pobreza 19,80% 6,20%
PIB en millones de € 1.221.803 2.233.123
Premios Nobel 8 54

, , , , , , , , ,

1 comentario

Mapa de corrupción en España

Al hilo de la entrada anterior, y por si aún no tenemos claro lo de la cultura española, el This is Spain, y lo arraigado que está el tema de la corrupción, os dejo el mapa que lo demuestra.

Si esto no requiere una limpia de clase política, es que realmente no nos preocupamos lo suficiente por algo tan importante como quién maneja nuestro rumbo. Acciones correctivas YA.

 

https://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&oe=UTF8&msa=0&msid=208661973302683578218.00049ca0e3e7654bb763a

, , , , , ,

Deja un comentario

Grandes despilfarros en España

¿Por qué hay déficit público? ¿Qué nos ha llevado a tener que recortar sueldos, perder empleos o pagar un euro por una receta cuando me quitan dinero mes a mes para Sanidad? Pues los grandes despilfarros. El This is Spain.

Os dejo un brillante enlace de El Economista donde se pueden ver grandes despilfarros como Spanair, el aeropuerto de Alguaire, etc.

Y que no se pidan responsabilidades penales por esto, y que encima nos pidan solidaridad por lo del euro por receta. Más dura que el diamante tienen la cara algunos.

http://www.eleconomista.es/especiales/grandes-despilfarros/

 

, , , , , ,

Deja un comentario

Deuda, ¿qué deuda?

Vamos a intentar explicar de manera fácil y rápida qué es la deuda. La deuda es un instrumento financiero clave ya que permite acelerar los ritmos de crecimiento puesto que podemos disponer de un capital que de otra manera no tendriamos. Para, por ejemplo, montar un negocio.

La deuda es una obligación (de retornar el capital) y lleva implícito un riesgo. El riesgo para el acreedor (el que presta) que no obtenga los beneficios esperados de la actividad a realizar y el deudor (el que recibe) no pueda retomarla. Asociado a esto va el tipo de interés. A más riesgo, más tipo de interés para compensar al acreedor. Por ejemplo, España paga actualmente un tipo de interés para financiarse en el mercado más elevado que el que pagan otros países con mejores expectativas de crecimiento y. por tanto, de retornar el capital. Léase Alemania, USA, etc. Deuda es sinónimo mercado, el lugar donde negociar y conseguir financiación o colocar tu dinero, según sea el caso.

La deuda conlleva pactar unas condiciones para retornarlas. Lleva asociado un plazo. La deuda se puede dividir en deuda a corto plazo (menos de un año), a medio plazo (un préstamo para un coche) o a largo plazo (lo que sería una hipoteca).

En España, la deuda a corto plazo son las Letras del Tesoro, que se usan para cubrir déficits de tesorería. La deuda a medio plazo (Bonos del Estado) se usan para conseguir fondos para los gastos ordinarios. La deuda a largo plazo (Obligaciones del Estado) se usan para financiar gastos extraordinarios.

A mayor plazo de deuda, más riesgo de no retornarla al poder haber más factores que desencadenen impedimientos, como por ejemplo una crisis financiera o una quiebra, por lo que el tipo de interés aplicable a este tipo de deuda será mayor. Influyen otros factores, como la expectativa de inflación, pero mejor no tratarlo en un análisis introductorio (Tª de segmentación de mercados + Tª de la preferencia por la liquidez + Tª de las expectativas).

Por tanto, debido a los plazos de retorno, dos personas endeudadas con el mismo importe pueden estar en situaciones muy diferentes. Puede ser que el sujeto A deba 100.000€ a retornar en 30 años. Por contra, el sujeto B debe 100.000€ a retornar en 3 años. Como comprobamos, A y B están en posiciones completamente distintas, teniendo ambos la misma deuda pendiente.

Cuando el plazo de la deuda vence, se puede renegociar la deuda, convertirse en moroso, intentar generar más recursos o solicitar un nuevo préstamo, situación más que desaconsejable ya que no arregla nada y te acerca a la bancarrota. Tapar un agujero con un prestamo sin cambiar la tubería, eh Mariano? Por eso lo del Paracetamol financiero. O lo de enviar comida a África en lugar de enseñarles como cosecharla. O lo de darle la razón a alguien para no hacerle ver que se equivoca. O lo de darle un préstamo a España para que rescate a los bancos.

To be continued…

, , , , ,

4 comentarios

Albert Einstein y su visión particular de la crisis

Toda crisis es una oportunidad. Para cambiar, para resurgir, para empezar de 0. Países enteros destruidos han resurgido de la nada, pero para ello se requieren dos cosas, cambios y sacrificio. La gente puede sacrificarse, pero necesita ver cambios. Los políticos, los banqueros, los jueces, la clase dirigente en general no se va a mover de ahí por si misma. Pero nos van a exigir cambios, exigir sacrificios sobre derechos que creiamos adquiridos. Y no. No lo eran.

Para resucitar a un equipo de fútbol, se puede cambiar al entrenador o a los jugadores. Y en este caso, los jugadores somos todos.

“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo”. Albert Einstein

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.

Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.

Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

, , , ,

Deja un comentario

Spain vs Italy

A menos de 3 horas del inicio de la Eurocopa para estos dos paises, se me ocurre calcular que entre los dos el año pasado sus respectivas administraciones gastaron 153.700 millones de € más de lo que ingresaron. Es difícil realmente valorar qué supone esto. Lo que está claro es que no tiene ni pies ni cabeza.

Este déficit se financia con deuda de manera continua (hay que pagar salarios, reparaciones, más deuda, obras, televisiones, etc.) Esto hace dudar que estos países sean capaces de devolver sus deudas contraidas año tras año lo que hace aumentar su prima de riesgo. A más deuda, más dudas y más prima de riesgo.

Y el futuro no parece pintar mucho mejor, ya que con la decisión del Eurogrupo de hacer a España responsable de la inyección económica para sanear el sector financiero, hace que aumente la presión sobre su deuda soberana. Si se hubieran rescatado estos bancos con problemas desde Europa, saneado y vendido, la presión de los mercados sobre España hubiera sido realmente menor y seguramente no hubiera podido ser considerado como rescate, sino como intervención de la banca privada.

De esta manera, y al ser una deuda preferente que habrá que devolver antes que la ya contraida con anterioridad, la presión de los mercados sobre la deuda  española, lejos de relajarse, podría aumentar provocando que se incrementara la prima de riesgo en los próximos dias y que las nubes existentes en el horizonte de la economía española se tornen más negras que nunca. Y esto conllevará más recortes sociales, despidos, rebaja de salarios, etc. Más de lo que ya conocemos. Disociarlo de todo este proceso, como intentarán políticos y medios de comunicación, no es más que cambiarle el collar al gato.

¿Y cómo puede verse Italia afectada por todo eso? Obviamente, la posición económica de Italia no es para tirar cohetes. Se han realizado a justes de consideración, pero tiene una presión sobre la deuda pública notable, con una elevada prima de riesgo. Las similitudes con la problemática española son más que evidentes. No hay síntomas de salida de la crisis para los países de la periferia, los famosos latinos, los PIIGS (Portugal – Irlanda – Italia – Grecia – España).  Y en el grupo de España en la Eurocopa tenemos a España, la República de Irlanda e Italia. Curioso.

Con respecto a que al iintervención, por ejemplo de Bankia, no va a tener coste sobre el contribuyente, podemos hacer la reflexión que si tras saneada su valor de mercado es inferior al coste que supuso su intervención será el contribuyente el que se haga cargo de ese gap. Nada nuevo bajo el sol. Otro peaje social que hay que pagar. Lo que realmente escama es que pese a todo, los bancos sigan teniendo los mismos gobernantes, los políticos sigan siendo los mismos, etc. Que nadie responda de este coste social con su cargo es, cuanto menos, digno de estudio. Espero que tras la tormenta, analicemos las causas de lo sucedido.

, , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Pan y Circo

Narra la historia que allá por el Siglo I el poeta Juvenal en su sátira X (año 81) creó la frase Panem et Circenses. En su origen describía la costumbre de los emperadores romanos de regalar trigo y entradas para los juegos circenses(carreras de carretas y otros) como forma de mantener al pueblo distraído de la política.

Julio César mandaba distribuir el trigo gratuitamente, o venderlo muy barato, a los más pobres, unos 200.000 beneficiarios. Tres siglos más tarde, Aureliano continuaría la costumbre repartiendo a 300.000 personas dos panes gratuitos por día.

Hoy todos los medios de comunicación se hacen eco de la noticia del rescate de España, más concretamente de su sector financiero, mediante un préstamo de 100.000 M€ de tope. Rescate, linea de crédito, como se le quiera llamar. Curiosamente se hace público un dia antes que arranque la Eurocopa para España.

No hay más que echarle un ojo a la portada de hoy de la Razón para comprender gráficamente lo que quería decir Juvenal:

Portada de la Razon

Analicemos el texto: El Gobierno logra un préstamo de hasta 100.000 millones para la banca sin condiciones. Bien, según esto para alguien no iniciado, son 100.000 millones a fondo perdido. Pues bien, no hay más que echar un vistazo a la prensa extranjera para darse cuenta del engaño: http://world.time.com/2012/06/09/you-say-tomato-i-say-bailout-how-spain-agreed-to-be-rescued/

Le puedes llamar tomate o linea de crédito, rescate o financiación, amor o sexo, pero bueno, el caso es que a ojos del mundo, los que tienen que meter el dinero e invertir en España, estamos intervenidos. Primero fue lo de negar la crisis, luego los brotes verdes, después negar el rescate. ¿Cuando estudian Ciencias Políticas gana el que contesta a las preguntas dando mejores evasivas? ¿Hasta cuando habrá que aguantar esto? ¿Es lícito desinformar al pueblo de esta manera? ¿Es ético? Decir que solo habrá condiciones para la banca cuando se sabe que habrá que subir el IVA, eliminar las deducciones por compra de vivienda, subir los impuestos a los carburantes o la energía, reducir sueldos públicos e incluso posibles despidos como en otros países intervenidos, etc.

Propongo cambiar la frase Pan y Circo por la de Iphone y TeleCirco. Hay que renovarse, y las neveras llevan años llenas en este país, por suerte. Que siga así.

Que arranque la Eurocopa., que las penas con pan, son menos.

, , , , , , , ,

1 comentario

¿Qué es el Déficit Público?

Como introducción a este vuestro blog, vamos a intentar definir qué es el déficit público y de qué se compone.

En España el déficit público está compuesto por el déficit del Estado, el déficit de la Comunidades Autónomas y el Déficit de los ayuntamientos.

Existe Déficit cuando la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado es negativa.

El déficit se compara con el PIB para calcular cuál es su porcentaje sobre éste. (http://www.datosmacro.com/deficit/espana)

Como podemos ver en el cuadro inferior, se está gastando 91.334 M€ en 2011 más de lo que se ingresa. Esto supone un 8,50% del Producto Interior Bruto para ese año. Los esfuerzos de los gobiernos para reducir esta cifra producen sus resultados, como podemos ver en el caso de España (pasando de un 11,1% a un 8,50% en 3 años.

Por cierto la cifra que se adeuda es extrañamente similar a la que nos va a prestar la Eurozona. Para que nos hagamos una idea, nos van a dejar lo que nos gastamos en un año. ¿O lo que tiramos en un año?

¿Cuanto gastan nuestros vecinos? Pues bien, http://www.datosmacro.com/deficitnos da la respuesta. En Europa, solo Noruega tiene superávit. Vemos los problemas del Reino Unido y Francia para sostener sus sistemas públicos. Los altos porcentajes de Grecia e Irlanda. Casi todos gastan mucho más de lo que ingresan. Pocas empresas sobrevivirian en este entorno. ¿Qué están haciendo los paises para remediar esto? Intentaremos averiguarlo en lo sucesivo.

 España: Evolución del déficit
Millones € % PIB
2011 -91.344,00 € -8,50%
2010 -98.166,00 € -9,30%
2009 -117.306,00 € -11,10%
2008 -45.189,00 € -4,20%
2007 20.066,00 € 1,90%
2006 19.847,00 € 2,00%
2005 8.759,00 € 1,00%
2004 -2.862,00 € -0,30%
2003 -1.622,00 € -0,20%
2002 -3.312,00 € -0,50%
2001 -4.361,00 € -0,60%
2000 -6.161,00 € -1,00%
1999 -8.254,00 € -1,40%
1998 -17.268,20 € -3,20%

, , , , , , , , ,

Deja un comentario

Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo

Pues si. Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo. Quizás no tenga gran relación con la temática del blog. Para entender el significado, os recomiendo la lectura del comunicado que se ha publicado a raíz de la reunión de ministros de economía de la eurozona, reunión que no se iba a celebrar hasta que se ha celebrado: eurogrupo

El ministro De Guindos dice que no es un rescate. Pues bien, que cada uno extraiga sus propias conclusiones. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua:

rescate.

1. m. Acción y efecto de rescatar.

2. m. Dinero con que se rescata, o que se pide para ello.

3. m. rescatado.

4. m. Der. Facultad de la Administración de extinguir una concesión, asumiendo la gestión directa del servicio que constituía su objeto.

5. m. Der. En los seguros de vida, derecho del tomador de apartarse del contrato, percibiendo la parte correspondiente de las primas destinadas a reservas por riesgos futuros.

Pues según la acepción #2 y #4, estamos ante un rescate en toda regla. Está por ver quién paga el pato, pero parece claro que el pato lleva unas horas en el horno. Vayan preparando la cartera, que necesitamos unos 2000€ por español (100.000 M€ vale el patito feo).

 

, , , , ,

2 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: