La economía que viene

Hoy se han publicado varios datos de interés económico. Por un lado, la creación neta de empleo no se va a observar en la economía española hasta mediados de 2014. Desde principios de 2013 se viene observando un descenso del número de parados (sin entrar en posibles trucos «contables» por parte del Gobierno). Es un buen dato si se confirma, que unido a que en España es el sector privado el que, por fin, está tirando de la economía, hace pensar en un futuro algo mejor después de 5 años de crisis. Con cautela, pero con optimismo. El hecho del interés de inversores extranjeros en la banca española puede ser un ejemplo claro.

Mantener estables o en descenso los niveles de deuda pública unido a un esperado aumento del PIB podrían hacer que, por fin, y atraídos por unos costes salariales a la baja que aumenten la competitividad exterior, los inversores extranjeros se decidieran a invertir en España tras años de retirada neta de capital. Hay que ser cautos porque es como decidirse a plantar tomates en un desierto, pero si hay agua y se riegan, crecen. El aumento de las exportaciones, en parte obligado debido a la contracción de la demanda interna, es otro buen síntoma de recuperación. No hay que olvidar que el mercado exterior es, por cuestiones geográficas y demográficas, infinitamente mayor al interno, y que la base del éxito, a falta de un producto «made in Spain» que se pueda vender por sí mismo, es el aumento de la competitividad, bien sea por vía diferenciación de producto, vía segmentación del mismo, vía ofreciendo precios bajos, etc.

La inversión en I+D+i se me antoja de vital importancia para la entrada en mercados con alto valor añadido y la creación de bienes materiales que diversifiquen el tejido industrial productivo de España. En fútbol, baloncesto, natación, ciclismo, automovilismo, atletismo, etc. la selección española suele ser competitiva a nivel internacional formando combinados de primer orden. Esto es por la formación de base en materia deportiva. Los padres apuntan a sus hijos antes a un equipo de fútbol que a mejorar la capacidad intelectual, vía idiomas, cursos de refuerzo, etc. Si extrapolamos este hecho al tejido productivo, es fácil pensar en 5 empresas francesas, inglesas, italianas, norteamericanas o alemanas, que produzcan bienes materiales tangibles y tengan un gran tamaño. En cambio, si pensamos en 5 empresas españolas de gran tamaño internacional que produzcan bienes materiales con capital nacional, cuesta hacer una selección competitiva. Perdemos por goleada. Telefónica, Santander, BBVA, todas grandes empresas internacionales, son empresas de servicios. La diversificación del tejido productivo unido al aumento de la competitividad exterior provocará la aparición de Pymes que crecerán en tamaño y peso internacional, atrayendo capital inversor extranjero y creando puestos de empleo internos que eviten fuga de capital humano cualificado al extranjero e, incluso, atraigan de nuevo a dicho perfil capacitado, cuan regreso del hijo pródigo. Y todo ello provoca mayor confianza exterior, mayor inversión extranjera, etc. La rueda de la economía cambia la dirección de giro.

La formación, como hemos comentado en el símil deportivo, es clave para el futuro de un país. Cuanto más capacitada esté la población en edad productiva para desempeñar tareas, más rica y versátil será la economía de dicho país. Si en una casa los 4 miembros de una familia en edad de trabajar tienen un mayor grado de formación, conocimiento de idiomas y predisposición al trabajo están en una mejor posición competitiva que otra familia de 4 miembros sin formar, sin conocimiento de idiomas, etc. Evitar un futuro basado en la construcción, el textil, la agricultura, tareas todas ellas respetables pero con bajo valor añadido, solo es posible desde la formación y la promoción de las oportunidades y la posibilidad de creación de empresas facilitando el acceso al crédito y reduciendo la carga fiscal a los emprendedores. Producir para los chinos puede ser una realidad, pero produzcamos valor añadido, que tiene mayor rendimiento por hora de trabajo y es en beneficio de la sociedad y la economía.

La reducción de los impuestos, una vez se logren, si se logran, los requisitos impuestos por Bruselas, puede ser clave para aumentar la renta disponible de la población que dinamizara la demanda interna. La población también se merece un premio al esfuerzo realizado, que la crisis la paga el pueblo, no los diputados en sus cómodos escaños. Una reducción del tramo fiscal, por ejemplo del IRPF, podría provocar un aumento del consumo que deriva en un aumento de los ingresos del estado vía IVA. El estado no perdería tanto, ya que recupera por otra vía, y los ciudadanos podrían vivir con más desahogo, incrementándose además la demanda interna, con lo cual el Estado recibiría en añadido ingresos vía Impuesto de Sociedades (beneficio para Estado, ciudadanos y empresas).

Se ha publicado que el Estado pretende congelar los sueldos de los funcionarios para 2014, lo cual sumará una nueva pérdida de poder adquisitivo (ya que los precios, pese a estar en caída relativa, siguen subiendo). El Estado, a su manera, busca incrementar su competitividad. Igual tendrían que ir pensando en aumentar el rendimiento por hora, y no bajar el coste por hora. Como siempre, ambos conceptos están generalizados y hay casos particulares, pero se debería poder llegar al estudio individual de cada uno de ellos, como en todas las empresas privadas. Ese sería un buen objetivo para la Administración Pública.

Hay que seguir remando puesto que la mayoría de estas políticas son a medio-largo plazo y el escenario, aunque parece que mejora, es de plena crisis. Es más desalentador tras un mal periodo un tropezón que alentador es un pequeño avance, y ninguno de ellos es definitivo. Se puede llegar a crecer, pero es que los indicadores están a mínimos históricos. Puede bajar el paro, pero es que estaba a máximos históricos. Que nadie nos engañe, que la visión de elecciones generales nubla muchos ojos. La realidad es que Francia reduce sus expectativas de crecimiento para 2014 al 0,9%, Alemania ve como aumenta la presión sobre su acceso al crédito, Reino Unido privatiza su Servicio Postal (Royal Mail)… A río revuelto…

Anuncio publicitario

, , , ,

  1. Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: