Lo que la verdad esconde. Qué estoy pagando con mis impuestos.

En estos días en los que se debate sobre la conveniencia o no de la eliminación del Senado, convirtiéndose de esta manera en el cuarto país europeo que realiza este paso, me planteo exactamente qué estoy pagando como ciudadano y contribuyente.

 Así, de entrada, estoy pagando 17 Autonomías y 2 ciudades autónomas. En añadido unas 8.101 entidades locales, entre Ayuntamientos, Diputaciones, Consejos y Cabildos, según datos de 2011. A destacar que más del 70% no abarcan siquiera 1.000 habitantes.

 El Parlament de Catalunya, por poner un ejemplo cercano a mí, cuenta con 135 diputados para 7.000.000 de ciudadanos censados. Hay que sumar los 350 diputados del Congreso. Más los miembros del Senado.

 Estoy pagando varios canales públicos autonómicos y estatales. ¿Cuántos? ¿50? Hay que sumar las radios. ¿Son necesarias realmente? ¿Aportan valor añadido? Ah, un momento, si. Son medios de comunicación al servicio de los diferentes gobiernos donde propagar sus mensajes adoctrinadores. Los canales de información son estratégicos y los gobiernos no los van a soltar así como así. Pero, los ciudadanos, ¿podemos permitir esto? Sólo en pérdidas (no en presupuesto final) cada hogar español pagó 118€ en 2008, según Deloitte. Y yo sin abonarme a GolTv porque no tengo renta disponible para ello…

 Otro sector estratégico que malvive por falta de presupuesto pero que es clave para adoctrinar futuros votantes es el educativo.50 universidades públicas, con 50 directores, 50 consejos directivos, 50, 50, 50, 50… ¿Estamos asignando eficientemente los recursos en educación? No sería más eficiente una universidad estatal y el resto privadas (actualmente suman 24). Aún derivando en 17 universidades públicas, 1 por Autonomía, el panorama se presenta como más eficiente que el actual. Normal que la mejor universidad española no asome la cabeza entre las 200 mejores del mundo. No es posible con este escenario. Eso si, no cambiamos nada.

 Estoy pagando una Corporación Catalana de medios visuales, una Oficina catalana anti-fraude, embajadas catalanas en el extranjero, todo ello con evidentes duplicidades con la administración Central. Además, existen las gallegas, vascas, andaluzas, etc… ¿Tienen las empresas privadas más delegaciones de las que económicamente pueden justificar y por tanto necesitan? En la pregunta está la respuesta. No hacérsela, el error.

 Dentro del Gobierno Central subvenciono al Instituto Cervantes, a la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (en dependencia del Ministerio de AAEE) y al Ministerio de Cultura, con ciertas funciones solapadas.

 Estoy pagando Observatorios centrales y duplicados entre sí, y duplicados por 17 Autonomías con duplicidades entre sí.

 Estoy pagando institutos de estadística centrales y autonómicos. Como si no recogieran la misma información.

 Estoy pagando una serie de organismos europeos, consejos, parlamentos, tribunales, etc.

 Estoy pagando vehículos oficiales, dietas, pisos, rentas vitalicias, una Casa Real, etc.

Cabe decir que los mercados nos enseñan que Centralizar, a veces es bueno. Por ejemplo, para realizar compras. Obtendré mejores precios en las jeringuillas, reactivos, material de oficina, etc. si centralizo todas las compras del Estado en una unidad de compra central que si las divido en 17 unidades de compra, por ejemplo, una por Autonomía. Si divido a una por hospital, o una por departamento de hospital, apaga y vámonos.

Las economías de escala son importantes, y en cierto modo se están desaprovechando. Estamos generando una desventaja competitiva que, en un sector privado que tiende a la centralización, no sería posible. Queremos gestionar la Administración Pública como el sector privado, pero no obramos igual. Aquí no hay Joint-Ventures ni fusiones, hay intereses para mantener el establishment y el status quo. Ningún director quiere dejar de serlo, ni se impone firmemente un estilo directivo sólido. Divide y vencerás solo sirve para elecciones locales. En economía, si esa división no llega eficientemente al mercado, se rompe la cadena. Y el mercado somos nosotros. De la división, fragmentación, se espera mejor servicio y mayor eficiencia. Personalmente no lo percibo cuando voy de ventanilla en ventanilla.

 El desarrollo de programas informáticos vendidos al mejor postor e incompatibles horizontalmente entre autonomías es otro ejemplo de los muchos que me vienen a la cabeza, tras leer un poco sobre el tema (informes de partidos políticos, lecturas, blogs, etc).

 A nivel legal el panorama no es mucho mejor. Con las competencias autonómicas y la Central, son 18 órganos emisores de normas y leyes. Varios tribunales, etc. Esto no facilita la estandarización legal horizontal dentro del país, y es un freno competitivo para las empresas. El resultado, más de 100.000 leyes, que no son más que trabas al crecimiento y un lastre de difícil solución.

 Estoy pagando cada vez más, pero no veo a cambio una mejora en el servicio. Si fuera una empresa privada, no volvería a comprar. Pero es una empresa pública, y estoy obligado por ley a contribuir. Dicha obligación no parece llevar de la mano ningún derecho, como el de reclamar un servicio más eficiente, limpio y mejor. Como el de reclamar programas de cuentas transparentes, sueldos públicos claros, elección de proyectos por votación popular, etc.

 Estos días he sentido en los medios de desinformación que la política no se hace en la calle, se hace en el Congreso. Pues no señor, cambiemos esto. En una legislatura ocurren muchos factores, y unos señores que gobiernan 4 años no pueden hipotecar nuestro futuro. Si quieren gobernar, que es su trabajo, que gobiernen y legislen. Pero no de espaldas al ciudadano. ¿Por qué no me presentan a principios de año una serie de proyectos y yo, como votante, elijo cuáles quiero financiar? ¿Tan difícil es? Hay medios técnicos para ello ¿Cuánto poder están dispuestos a ceder los gobernantes al pueblo?

 ¿Federalismo o Centralismo? ¿Es posible un Gobierno central sin perder la perspectiva local o regional? ¿Es posible que la democracia algún día sea el gobierno del pueblo? Son tantas preguntas de difícil respuesta. Mientras tanto, a pagar.

 Ya lo dijo Antonio Gala, al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada a su sombra. Sabiéndolo, cambiémoslo.

Anuncio publicitario

, , , , , , , , , ,

Deja un comentario

La fractura social. Sofá, Carrefour y viceversa.

«Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado».

Miguel de Unamuno, hace algo más de un siglo, nos advertía que el futuro hay que labrarlo en el presente y que no se puede vivir del pasado. El tiempo es lineal, esto implica que avanza inexorablemente y no va a dar una tregua. No se puede deshacer una acción, cuan error en Microsoft Word.

Por tanto, cada actuación en el presente tendrá una consecuencia en el futuro. Es el llamado «efecto mariposa». Esto en al economía es más que evidente, en forma de burbujas, crisis, recuperaciones económicas, paro, etc.

La economía es el motor de un país. Un país rico lo es si económicamente está bien posicionado. Pero se puede ser rico en muchos otros aspectos. Esos otros tipos de riqueza, si hay una buena gestión por parte de la masa dirigente, desembocarán en un país económicamente fuerte y con una economía sólida.

¿Qué factores pueden hacer que un país sea rico no económicamente hablando? Por un lado está la riqueza en bienes naturales. Materías primas. Países de Oriente Medio han podido convertirse en auténticas potencias económicas gracias al petróleo. Países africanos poseen minas de diamantes, etc. Otra cosa es la gestión de la clase dirigente, como comentaba, de esta riqueza natural. Y el reparto de la misma.

Otra fuente de riqueza puede ser el clima. Los países mediterráneos, con un clima benévolo y suave, pueden explotar la producción agrícola, ganadera, etc. En añadido, el turismo será una buena fuente de generación directa de ingresos, e indirecta mediante los servicios asociados. Esto es extensible a países caribeños, países con zonas turísticas potentes como Tailandia, India, China, etc.

Si bien hay más factores de crecimiento intrínsecos a un país/zona/región, el indudable motor para la explotación de los mismos es el capital humano. El principal motor de una familia/empresa/sector/región/país es la gente. Si por ejemplo una empresa de 10 trabajadores considera que no debe realizar nuevas contrataciones, la única manera de adaptarse al mercado y crecer será mediante la formación continuada de estos 10 trabajadores. Si se encierran en la empresa y no miran afuera, al mercado, no aprenden idiomas y nuevas técnicas de trabajo están condenados a desaparecer, a no ser que tengan un producto tan bueno que mantenga el estatus por si solo.

Esto es plenamente exportable a un país. El hecho de conocer mercados internos y especialmente externos, de disponer de una mano de obra preparada y formada, con ganas de trabajar, de disponer de una clase política y dirigente activa motivadora de la clase trabajadora, de unos sindicatos fuertes que promuevan y alienten el trabajo… en definitiva de remar todos en la misma dirección, se antoja clave para prepararse para el futuro. Ese tiempo que se echa encima del que está sentado en el sofá viendo tarde tras tarde mujeres, hombres y viceversa. Aunque dudo que las mujeres y los hombres de verdad acudan a un programa de ese tipo.

Por tanto, hay que ganar la batalla al tiempo. Al futuro. Actualmente estamos viviendo una época de fractura social. Nos encaminamos a un escenario en el que la mitad de la población dispondrá de una formación y un trabajo, cualificado o no, pero seguramente técnico. Con un salario mayor o menor, y seguramente viviendo en zonas determinadas. Y el resto de la población, debido a factores tales como la formación, factores culturales, económicos, políticos, pasará los días del sofá al Carrefour y viceversa. Malviviendo con un salario aportado por la mitad de la población que trabaja y viviendo aislado de la misma. Y seguramente realizando, a cambio de este salario-pensión-retribución una serie de tareas sociales que no podrá realizar la parte de gente que trabajará remuneradamente (servicios sociales, limpieza de calles y bosques, etc.)

El tiempo es inexorable, pero manda señales. Quiero creer que la clase política, el lobby dirigente, no quiere una sociedad dividida en la cual la mitad gobernante disponga de mano de obra barata para ejecutar sus políticas. Este tipo de escenarios solo pueden acabar con gobiernos fuertes y/o revoluciones sociales. Y mientras la población de base tenga una vivienda, un mando a distancia, internet en el móvil y un coche molón, ya les estará bien. Sin revoluciones sociales, el dictatorialismo está al caer. Y con unas pensiones o subsidios por desempleo muy próximos al salario base, no se fomenta el trabajo.

Avisados estamos. Un hoy vale por dos mañanas, según Benjamín Franklin. Estamos a tiempo de cambiar el futuro. Quitad la pila al mando. Levantad del sofá.

, , , , , , , , , ,

Deja un comentario

El colapso de los EEUU

Cuando la economía de EEUU-USA estornuda, el resto del mundo se resfría. Ya hace unos años que estornudó, ahora está en la cama con 40 de fiebre.

La Cámara de Representantes de EEUU ha lanzado un órdago a la Casa Blanca al aprobar un plan presupuestario que vuelve a atacar la reforma sanitaria y que tiene opciones casi nulas de respaldo en el Senado, lo que coloca al país al borde del primer cierre parcial del Gobierno federal en 17 años.

El plan aprobado hoy por la Cámara sí sienta las bases para evitar el cierre del Gobierno, dado que extiende los fondos para las actividades no esenciales de las agencias federales hasta el próximo 15 de diciembre. Sin embargo, lo hace a través de dos enmiendas que son inaceptables para los demócratas y la Casa Blanca: una que retrasaría la aplicación de la reforma sanitaria al menos un año, y otra que eliminaría un impuesto del 2,3% en los dispositivos médicos que entró en vigor a raíz de la propia ley de salud. La primera enmienda fue aprobada por 231 votos a favor y 192 en contra, y la segunda por 248 síes y 174 noes.

En paralelo, la Cámara Baja aprobó por unanimidad otro proyecto de ley que garantizaría que se siga pagando a los militares en caso de un cierre temporal del Gobierno.

(Fuente: http://www.publico.es/internacional/471248/eeuu-mas-cerca-del-cierre-del-gobierno)

Detrás de todo esto está la falta de liquidez del tesoro de los EEUU, que podría suspender pagos el próximo 17 de Octubre, según El secretario del Tesoro de EE.UU, Jacob Lew:

«En ese punto (17 de Octubre), estimamos que el Tesoro contará sólo con unos 30.000 millones de dólar es (22.222 millones de euros) para hacer frente a los compromisos del país, una cantidad insuficiente para cubrir los gastos de determinados días, que pueden llegar a 60.000 millones de dólares»

Se comenta que la Reserva Federal ha decicido la impresión masiva de dólares. Esto tiene un efecto a nivel global, provocando una inflación mundial. Muchos son los países que comercian con dólares, esto es conocido, y tiene un impacto y una afectación sobre los tipos de cambio.

De lo que suceda en los próximos días depende el futuro de la economía mundial. EEUU necesita a Japón, Alemanía, China, Rusia, Brasil, etc. para vender sus productos. Rusia necesita a China para vender sus productos. China necesita al mundo para vender sus productos. Japón no puede sobrevivir sin EEUU ni China. Brasil necesita el dólar para seguir creciendo. Sin moneda, el petroleo no vale nada. Nos acercamos a épocas de cambios, y los países con una demanda interna fuerte y que produzcan bienes materiales de reconocido prestigio (como Alemania o Japón) van a tener más posibilidades de éxito que países emergentes con grandes mercados como China, Rusia o Brasil.

¿Veremos un ERE en la Administración pública de EEUU? ¿Podrá la economía EU tirar del carro? Si colapsa EEUU, ¿quién se repartirá el pastel? Todo tiene efectos secundarios, y en EEUU las ventas de armas y balas han aumentado.

Parece que EE.UU. rápidamente se prepara para algo realmente grande. En agosto se reveló que la Administración del Seguro Social del país planea comprar 174.000 balas de punta hueca que serán distribuidas entre 41 lugares diferentes en todo el país.

Anteriormente, en marzo, el Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) compró 450 millones de balas de punta hueca, lo que también levanta interrogantes sobre el posible destino de tales cantidades. (Fuente: http://actualidad.rt.com/economia/view/52538-bancos-centrales-wall-street-preparaciones-juicio-economico-final)

Vamos a ver en qué acaba todo esto. En los mercados internacionales hay miedo. No se sabe dónde colocar las inversiones. En Rusia, en Oriente Medio, en Europa, en China, en Japón, en Brasil, en una cámara acorazada, en obras de arte… En Economía el miedo es el RIESGO. Y el riesgo es elevado. Quién mejor gestione el Riesgo se llevará el gato al agua.

Lo único claro, es que el pollo está desplumado. Seguiremos el tema con atención.

, , , , , , , ,

Deja un comentario

La economía que viene

Hoy se han publicado varios datos de interés económico. Por un lado, la creación neta de empleo no se va a observar en la economía española hasta mediados de 2014. Desde principios de 2013 se viene observando un descenso del número de parados (sin entrar en posibles trucos «contables» por parte del Gobierno). Es un buen dato si se confirma, que unido a que en España es el sector privado el que, por fin, está tirando de la economía, hace pensar en un futuro algo mejor después de 5 años de crisis. Con cautela, pero con optimismo. El hecho del interés de inversores extranjeros en la banca española puede ser un ejemplo claro.

Mantener estables o en descenso los niveles de deuda pública unido a un esperado aumento del PIB podrían hacer que, por fin, y atraídos por unos costes salariales a la baja que aumenten la competitividad exterior, los inversores extranjeros se decidieran a invertir en España tras años de retirada neta de capital. Hay que ser cautos porque es como decidirse a plantar tomates en un desierto, pero si hay agua y se riegan, crecen. El aumento de las exportaciones, en parte obligado debido a la contracción de la demanda interna, es otro buen síntoma de recuperación. No hay que olvidar que el mercado exterior es, por cuestiones geográficas y demográficas, infinitamente mayor al interno, y que la base del éxito, a falta de un producto «made in Spain» que se pueda vender por sí mismo, es el aumento de la competitividad, bien sea por vía diferenciación de producto, vía segmentación del mismo, vía ofreciendo precios bajos, etc.

La inversión en I+D+i se me antoja de vital importancia para la entrada en mercados con alto valor añadido y la creación de bienes materiales que diversifiquen el tejido industrial productivo de España. En fútbol, baloncesto, natación, ciclismo, automovilismo, atletismo, etc. la selección española suele ser competitiva a nivel internacional formando combinados de primer orden. Esto es por la formación de base en materia deportiva. Los padres apuntan a sus hijos antes a un equipo de fútbol que a mejorar la capacidad intelectual, vía idiomas, cursos de refuerzo, etc. Si extrapolamos este hecho al tejido productivo, es fácil pensar en 5 empresas francesas, inglesas, italianas, norteamericanas o alemanas, que produzcan bienes materiales tangibles y tengan un gran tamaño. En cambio, si pensamos en 5 empresas españolas de gran tamaño internacional que produzcan bienes materiales con capital nacional, cuesta hacer una selección competitiva. Perdemos por goleada. Telefónica, Santander, BBVA, todas grandes empresas internacionales, son empresas de servicios. La diversificación del tejido productivo unido al aumento de la competitividad exterior provocará la aparición de Pymes que crecerán en tamaño y peso internacional, atrayendo capital inversor extranjero y creando puestos de empleo internos que eviten fuga de capital humano cualificado al extranjero e, incluso, atraigan de nuevo a dicho perfil capacitado, cuan regreso del hijo pródigo. Y todo ello provoca mayor confianza exterior, mayor inversión extranjera, etc. La rueda de la economía cambia la dirección de giro.

La formación, como hemos comentado en el símil deportivo, es clave para el futuro de un país. Cuanto más capacitada esté la población en edad productiva para desempeñar tareas, más rica y versátil será la economía de dicho país. Si en una casa los 4 miembros de una familia en edad de trabajar tienen un mayor grado de formación, conocimiento de idiomas y predisposición al trabajo están en una mejor posición competitiva que otra familia de 4 miembros sin formar, sin conocimiento de idiomas, etc. Evitar un futuro basado en la construcción, el textil, la agricultura, tareas todas ellas respetables pero con bajo valor añadido, solo es posible desde la formación y la promoción de las oportunidades y la posibilidad de creación de empresas facilitando el acceso al crédito y reduciendo la carga fiscal a los emprendedores. Producir para los chinos puede ser una realidad, pero produzcamos valor añadido, que tiene mayor rendimiento por hora de trabajo y es en beneficio de la sociedad y la economía.

La reducción de los impuestos, una vez se logren, si se logran, los requisitos impuestos por Bruselas, puede ser clave para aumentar la renta disponible de la población que dinamizara la demanda interna. La población también se merece un premio al esfuerzo realizado, que la crisis la paga el pueblo, no los diputados en sus cómodos escaños. Una reducción del tramo fiscal, por ejemplo del IRPF, podría provocar un aumento del consumo que deriva en un aumento de los ingresos del estado vía IVA. El estado no perdería tanto, ya que recupera por otra vía, y los ciudadanos podrían vivir con más desahogo, incrementándose además la demanda interna, con lo cual el Estado recibiría en añadido ingresos vía Impuesto de Sociedades (beneficio para Estado, ciudadanos y empresas).

Se ha publicado que el Estado pretende congelar los sueldos de los funcionarios para 2014, lo cual sumará una nueva pérdida de poder adquisitivo (ya que los precios, pese a estar en caída relativa, siguen subiendo). El Estado, a su manera, busca incrementar su competitividad. Igual tendrían que ir pensando en aumentar el rendimiento por hora, y no bajar el coste por hora. Como siempre, ambos conceptos están generalizados y hay casos particulares, pero se debería poder llegar al estudio individual de cada uno de ellos, como en todas las empresas privadas. Ese sería un buen objetivo para la Administración Pública.

Hay que seguir remando puesto que la mayoría de estas políticas son a medio-largo plazo y el escenario, aunque parece que mejora, es de plena crisis. Es más desalentador tras un mal periodo un tropezón que alentador es un pequeño avance, y ninguno de ellos es definitivo. Se puede llegar a crecer, pero es que los indicadores están a mínimos históricos. Puede bajar el paro, pero es que estaba a máximos históricos. Que nadie nos engañe, que la visión de elecciones generales nubla muchos ojos. La realidad es que Francia reduce sus expectativas de crecimiento para 2014 al 0,9%, Alemania ve como aumenta la presión sobre su acceso al crédito, Reino Unido privatiza su Servicio Postal (Royal Mail)… A río revuelto…

, , , ,

Deja un comentario

Explicación a la crisis y a la situación actual

He encontrado por internet (foro burbuja,info) el siguiente texto explicando tanto la crisis como la actuación de los gobiernos al respecto. Somos marionetas, pero al menos que veamos los hilos y los publiquemos:

En el año 2007 estalla la crisis de las hipotecas sub-prime en Estados Unidos. España no estaba ligada a estas hipotecas (aunque tenía su propio peligro: la burbuja) pero sí que lo estaba Alemania, que cortó en seco su financiación a las entidades bancarias españolas que financiaban a su vez la construcción de viviendas, provocando un derrumbe en cascada de la economía.
En 2009 los bancos alemanes (y los franceses) estaban en una situación límite, pero los Estados salieron en su ayuda con cientos de miles de millones de euros. La economía se paralizó, y los Estados, en especial los del sur de Europa, se endeudaron para hacer frente a sus obligaciones. Como el BCE tiene prohibido financiar a los Estados, tuvieron que pedir prestado a la banca privada, la misma a la que acababan de rescatar.

La deuda de dichos Estados del sur aumentó mucho, pero no por despilfarrar sino para rescatar a sus bancos y cajas de ahorros. El Estado español salió en ayuda de sus entidades financieras poniendo dinero de todos los ciudadanos. Aún así, la deuda del sur seguía estando a niveles parecidos a la deuda de los Estados del norte. Pero dio lo mismo, las agencias de calificación anglosajonas empezaron a rebajar el valor de dichas deudas, lo que aumentaba la llamada prima de riesgo de dichos países, lo que les forzaba a pagar intereses más altos cada vez que pedían dinero prestado a la banca privada internacional. El proceso se repitió una y otra vez hasta que dichos Estados han llegado a una situación límite en el que ya no pueden seguir pagando la deuda.

¿Qué hay realmente detrás de todo esto? Lo que estamos viendo es un plan anglosajón para desestabilizar la zona euro, seguir desmontando la soberanía de sus Estados-Nación, traspasar dicha soberanía a los burócratas de Bruselas, y que éstos en última instancia metan a la Unión Europea en una zona de libre comercio y en un único bloque Atlántico junto a los Estados Unidos. Un bloque construido para que la UE esté sometida a los intereses americanos, para que el euro se someta al dólar, para alejar a Europa de Rusia, para impedir que algún país productor de petróleo venda su producción en euros, para que el dinero del sur de Europa huya hacia Alemania, Inglaterra y USA. En lo político-militar, debilitar a estos países para que no se opongan a ser usados como bases militares en caso de guerra en Oriente Medio. En realidad no es un ataque “contra el euro”, ya que dicha moneda, con las políticas de ajuste no expansivas, sigue siendo fuerte (más que el dólar) El ataque es contra Europa y la soberanía de sus Estados-Nación. El último interesado en el fin del euro es Alemania, ya que el retorno a un marco revaluado sería negativo para su economía.


Este bloque estará liderado en Europa por Alemania, mientras que los países del sur de Europa se verán reducidos a la pobreza, trabajando para poder pagar una deuda impagable y limitándose a ser destino turístico y proveedor de mano de obra barata y alimentos para el norte. En el caso de los alimentos ni eso, ya que el plan es deslocalizar la agricultura a países como Marruecos o Turquía y luego establecer tratados de libre comercio entre ellos y la UE (en el caso marroquí ya se ha hecho)

Otro objetivo del plan es que la banca internacional (anglosajona y alemana, pero también árabes y chinos) se quede con los activos del sur. Dichos activos no dejan de perder su valor con la actual crisis por lo que la banca extranjera se los podrá quedar a precio de saldo. También se busca seguir con las clásicas medidas neoliberales: bajadas de salarios, reformas laborales, privatizaciones masivas (sanidad, pensiones…), quedarse con lo que quede de banca pública en el sur de Europa y, por supuesto, que los “mercados” sigan ganando dinero con las subidas y bajadas de las primas de riesgo. El tema de la prima de riesgo se ha relajado los últimos tiempos tras la intervención del BCE, pero sólo en un momento crítico y a cambio de durísimos planes de ajuste y más cesiones de soberanía a Bruselas.
El plan se lleva a cabo a través de la coordinación del BCE con la Reserva Federal y el FMI. Hay que recordar que el BCE está dirigido por Mario Draghi, un ex-empleado del súper-banco Goldman Sachs, igual que ex-Goldman Sachs son los tecnócratas que se pusieron al frente de los gobiernos griego e italiano. En España, el representante de la banca mundial es su ministro de Economía, Luis de Guindos (ex-Lehman Brothers). La misión de todos ellos es asegurarse de que el dinero de los rescates, que supuestamente va dirigido a ayudar a las poblaciones de dichos países, vaya a parar a la cuenta corriente de los bancos acreedores.

¿Qué les queda a los países del sur de Europa en esta situación? Salirse del euro y debe ser España quien lidere el proceso. España, junto a Italia, Grecia, Portugal, Irlanda y ahora también Chipre, deben salirse del euro, recuperar su soberanía monetaria y recuperar la economía productiva. Incluso Francia puede también unirse al proyecto.

Es importante que dejemos de auto-castigarnos con nuestra supuesta culpabilidad de la crisis, pero también lo es reconocer que en parte es cierto. Los culpables reales son el entramado políticos-banca-gran empresa que han desguazado nuestra economía y nuestro ejército, han despilfarrado (ellos sí) dinero público en inversiones absurdas, han vendido nuestra soberanía, han troceado nuestro territorio con el demencial estado autonómico, han hundido nuestra demografía, han privatizado todas nuestras grandes empresas y bancos públicos, etc, etc.

, , , , , , , , , , , , , , ,

1 comentario

El reloj de la deuda pública española

En ESTA página tenéis un reloj que, en tiempo real, estima la evolución de la deuda pública española, que es el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a particulares u otros Estados.

Se incrementa a un ritmo imparable de unos 200.000 euros por minuto, unos 12 millones de euros a la hora…tic, tac

Habría que sumar la deuda privada, por lo que la situación, si bien estos datos no son exactos al 100%, no hace sino reflejar la penosa situación en la que nos encontramos.

Emitir deuda para pagar la deuda es como pedir una hipoteca para pagar la hipoteca. No es que no estemos en una economía sostenible, es que cuando alcancemos ese estatus, si es que se alcanza, no será suficiente ya que habrá que empezar a reducir estos guarismos… Necesitaremos una economía sostenible con superavit para hacer frente a los pagos que debemos.

, , , ,

Deja un comentario

¿Personas o Países?

Catalanes riéndose de los españoles, españoles riéndose de los catalanes. Con todo lo que nos han hecho los políticos, ¿aún creéis en las banderas? ¿En los países? ¿En los estados? ¿En Mas, Rajoy, Rubalcaba o Juan Carlos I? ¿En Merkel?
¿Cuánto más vamos a estar creyendo que la democracia es votar a partidos? ¿Por qué no votamos acciones? Si queremos o no una autopista, si queremos que ese dinero se destine al parque o al hogar de ancianos. Medios técnicos hay, como votar desde casa o el móvil. Y los políticos sin cobrar, que bastante sacan por otros lados.
¿Tan diferente es un español de Madrid de un catalán de Vic? ¿O de un rumano de Bucarest, o un alemán de Berlín?
Ya está bien de hablar de países, hablemos de personas. Quizás es que eso no interesa.

Los países se componen de personas. Estamos cuidando a los países y no a las personas. No nos preocupamos por las galletas, nos preocupamos por la caja. Recortamos, subimos impuestos, mantenemos estamentos que no funcionan, completamente ineficientes. Políticos que se han demostrado como completamente incapaces de anticipar una crisis, partidos que no han podido reconducir una situación, se presentan de nuevo a la reelección con total impunidad. Incluso cargos que están siendo investigados, como el Sr. Conde en Galicia. Y no pasa nada.

En estos días se debate en Catalunya acerca de la idoneidad de la independencia de España, de librarse de ese lastre centenario que impide el desarrollo de esta tierra de emprendedores. Lo próximo quizás sea luchar por la independencia de Barcelona, que así podrá librarse del lastre de Lleida, que le impide ser una región puntera en esa Europa ficticia.
Detrás de todo esto, numerosos intereses políticos y económicos escondidos detrás de una bandera cuanto más grande mejor. Nada nuevo bajo el sol.

Quizás lo mejor para Catalunya sea la independencia, quizás hasta lo mejor para España, pero todo lo que no sea una total integración de Europa personalmente considero que será jugar en desventaja con respecto a las grandes economías mundiales. Habrá que competir contra Asia, Oriente Medio y EEUU, no contra España y Francia. No hay que perder ese toque local, pero sin perder prespectiva global.

¿Competir, o compartir? El tiempo dirá, puesto que quizás habrá que tender a la especialización por regiones ya que la competencia no siempre es leal, y el pastel es cada vez más pequeño para tanta boca hambienta. Cada zona, bien especializada, podría ofrecer al resto sus productos en una especie de trueque global, justo y sostenible, sin grandes tiburones financieros buscando hacer leña del arbol caido, o más bien, cortado. ¿Utopías? Cuando falte el pan, algo habrá que hacer. Cada vez más personas que iluminar y alimentar sin poder incrementar la capacidad industrial debido a la falta de crédito provocará hambre, y ese hambre se lo come todo.

Según la FAO, en 2050 habrá que alimentar a 9100 millones de personas. La proyección de las inversiones anuales necesarias hasta 2050 incluye unos 20 000 millones de dólares EE.UU. para la producción agrícola y 13 000 millones para la ganadera. La mecanización supondrá la mayor área de inversión individual, seguida por la expansión y mejora de los regadíos.

Serán necesarios otros 50 000 millones de dólares anuales para los servicios asociados que permitirán un 70 por ciento de aumento de la producción alimentaria en el mundo en 2050. La mayor parte de estas inversiones, tanto en agricultura básica como en servicios asociados, procederá de inversores privados, incluyendo los campesinos que compran implementos y maquinaria agrícola y empresas que invierten en instalaciones de procesado.

Además, según la UNFPA, la tasa de población mayor de 60 años para 2050 en Europa será de un 33,6 %, esto es, un tercio de los europeos. Para entonces, los países más envejecidos del mundo serán Japón (41,5 %), Bosnia- Herzegovina (40,4 %), Portugal (40,4 %), Cuba (39,2 %), Corea del Sur (38,9 %) e Italia (38,4 %). El siguiente en la lista, el séptimo, es España con un 38,3 %.

Habrá que trabajar hasta los 75 años, eso si hay trabajo. Ya podemos ir pensando en cómo distribuir el trabajo para que todos podamos cooperar, no pensemos en mover cajas con 75 años.

Son muchos los temas a plantear, y cada vez menos el tiempo. Debatamos, por favor, discutamos, pero no perdamos el norte en batallas estériles, quizás justas y hasta cierto punto lógicas, seguro que si, pero que no hacen más que desviar la atención de lo realmente importante.  Por ejemplo, que España está clasificada como BBB+ por S&P, igual que Marruecos. Y Catalunya no partiría de una prespectiva mejor.

, , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

El salario medio

El salario medio de un país es un buen indicador del poder de su economía. Si bien intervienen muchos otros factores, es evidente que un país cuyo salario medio sea de 3000€ parece más avanzado que uno que cuyos habitantes que trabajen, dividiendo el salario anual en 12 mensualidades, cobren 300€ después de impuestos.

 

Mi propuesta sería que los políticos, sea de la índole que sea, diputados, alcaldes, concejales, etc. tengan como tope salarial este salario medio del país. Y si les parece poco, pues que peleen para subirlo. Y si no les interesa, por 1600€ muchos españoles estarían dispuestos a ponerse a las riendas del país.

 

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/graficos/abr/s4/salarios.html

, , , , , , ,

1 comentario

¿Por qué es mejor elegir los políticos al azar?

El otro día leí en la revista Ling (en vueling camino de Bilbao) un interesante artículo que me gustaría compartir con vosotros. Y es que si elegimos los políticos al azar, seguramente lo harían mejor que los que hay.

350 diputados y 208 senadores, elegidos por sufragio universal cada cuatro años para votar como un solo hombre los designios de sus respectivos partidos. ¿Es esta democracia la mejor posible?, ¿es la única posible? Unos científicos italianos han demostrado que el sistema sería más eficiente si un determinado número de legisladores (no todos, de momento) fueran escogidos al azar entre todos los ciudadanos en lugar de ser elegidos en las urnas.

Antes de que alguien piense que se trata de una broma, vale la pena hacer dos aclaraciones: 1. La democracia por azar ya se utilizaba en la Grecia antigua para evitar la corrupción de los detentadores de los cargos, y 2. Un estudio previo asegura que el azar es la mejor herramienta de promocionar trabajadores dentro de una empresa.

En 1976, el economista italiano Carlo Cipolla publicó un texto de título revelador:’Leyes básicas de la estupidez humana’. Según Cipolla, existen esencialmente cuatro tipos de personas: los incapaces, los inteligentes, los estúpidos y los bandidos. Los estúpidos toman decisiones que les perjudican a sí mismos, en tanto los bandidos hacen cosas que les benefician a sí mismos pero perjudican al resto (¿definición exprés de un político?).

Basándose en la sensata clasificación de Cipolla, un grupo de científicos de la Universidad de Catania (Sicilia) creó un modelo que replica el modo de funcionamiento de un parlamento moderno. En el modelo, los diputados pueden emitir votos que supongan una ventaja para su propio interés (conseguir la reelección) o bien para el interés común.

Los votos de los cargos electos están condicionados por una doble dependencia: la disciplina de partido y el interés en la reelección. Sin embargo, según demostró el modelo, cuando algunos legisladores son seleccionados al azar la eficiencia global de la legislatura mejora, porque “se aprueban más leyes y se multiplica el beneficio social” de estas nuevas leyes. ¿El motivo? Los diputados “accidentales” ni están sometidos a la disciplina de partido ni piensan en la reelección, así que pueden votar por el bien común.

La democracia al azar es tan vieja como la democracia a secas. Las ciudades griegas elegían representantes a boleo con una máquina llamada “Kleroterion”, una suerte de bingo en el que cada ciudadano –varón y libre, por supuesto- depositaba una ficha con su nombre. Mediante la elección azarosa de los gobernantes se trataba de evitar el apoltronamiento de los políticos: si el poder corrompe, el poder prolongado corrompe prolongadamente.

Además de en Grecia, la elección a boleo de cargos públicos también se ha llevado a cabo en algún momento de su historia en ciudades como Barcelona, Venecia, San Marino, Parma y Florencia. Incluso hoy en día, un país tan dado a experimentos democráticos, como China, coquetea con la idea de la representatividad por sorteo: la ciudad de Zeguo elige cada año por sorteo a 175 ciudadanos para que intervengan en las decisiones del gobierno local, en calidad de representantes directos de la población.

Archivo: http://arxiv.org/pdf/1103.1224.pdf

Revista Ling (muy recomendable): http://www.lingmagazine.es/

Más info en Time: http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,2015790,00.html

Artículo en Yorokubu: http://www.yorokobu.es/por-que-es-mejor-elegir-a-los-diputados-al-azar/

Image

 

1 comentario

España – Francia

Ayer España alcanzó las semifinales de la crisis contra Portugal, en la Euro’2012. Una brillante victoria que ánima a las tropas españolas en el desempleo, a la par que desvía un poco la atención de las decisiones políticas estratégicas para el futuro de esta nación. Y es que cuando acabe la Eurocopa, habrá que comer señores.

Os dejo una tabla con algunos datos significativos, y que cada uno analice lo que crea conveniente.

A POR ELLOS

ESPAÑA

FRANCIA

Edad de jubilación 67 60
Salario mínimo 784,3 1398,37
Tasa de paro 24,10% 10%
% de población bajo el umbral de la pobreza 19,80% 6,20%
PIB en millones de € 1.221.803 2.233.123
Premios Nobel 8 54

, , , , , , , , ,

1 comentario

A %d blogueros les gusta esto: