Entradas etiquetadas como ayuntamientos

Lo que la verdad esconde. Qué estoy pagando con mis impuestos.

En estos días en los que se debate sobre la conveniencia o no de la eliminación del Senado, convirtiéndose de esta manera en el cuarto país europeo que realiza este paso, me planteo exactamente qué estoy pagando como ciudadano y contribuyente.

 Así, de entrada, estoy pagando 17 Autonomías y 2 ciudades autónomas. En añadido unas 8.101 entidades locales, entre Ayuntamientos, Diputaciones, Consejos y Cabildos, según datos de 2011. A destacar que más del 70% no abarcan siquiera 1.000 habitantes.

 El Parlament de Catalunya, por poner un ejemplo cercano a mí, cuenta con 135 diputados para 7.000.000 de ciudadanos censados. Hay que sumar los 350 diputados del Congreso. Más los miembros del Senado.

 Estoy pagando varios canales públicos autonómicos y estatales. ¿Cuántos? ¿50? Hay que sumar las radios. ¿Son necesarias realmente? ¿Aportan valor añadido? Ah, un momento, si. Son medios de comunicación al servicio de los diferentes gobiernos donde propagar sus mensajes adoctrinadores. Los canales de información son estratégicos y los gobiernos no los van a soltar así como así. Pero, los ciudadanos, ¿podemos permitir esto? Sólo en pérdidas (no en presupuesto final) cada hogar español pagó 118€ en 2008, según Deloitte. Y yo sin abonarme a GolTv porque no tengo renta disponible para ello…

 Otro sector estratégico que malvive por falta de presupuesto pero que es clave para adoctrinar futuros votantes es el educativo.50 universidades públicas, con 50 directores, 50 consejos directivos, 50, 50, 50, 50… ¿Estamos asignando eficientemente los recursos en educación? No sería más eficiente una universidad estatal y el resto privadas (actualmente suman 24). Aún derivando en 17 universidades públicas, 1 por Autonomía, el panorama se presenta como más eficiente que el actual. Normal que la mejor universidad española no asome la cabeza entre las 200 mejores del mundo. No es posible con este escenario. Eso si, no cambiamos nada.

 Estoy pagando una Corporación Catalana de medios visuales, una Oficina catalana anti-fraude, embajadas catalanas en el extranjero, todo ello con evidentes duplicidades con la administración Central. Además, existen las gallegas, vascas, andaluzas, etc… ¿Tienen las empresas privadas más delegaciones de las que económicamente pueden justificar y por tanto necesitan? En la pregunta está la respuesta. No hacérsela, el error.

 Dentro del Gobierno Central subvenciono al Instituto Cervantes, a la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (en dependencia del Ministerio de AAEE) y al Ministerio de Cultura, con ciertas funciones solapadas.

 Estoy pagando Observatorios centrales y duplicados entre sí, y duplicados por 17 Autonomías con duplicidades entre sí.

 Estoy pagando institutos de estadística centrales y autonómicos. Como si no recogieran la misma información.

 Estoy pagando una serie de organismos europeos, consejos, parlamentos, tribunales, etc.

 Estoy pagando vehículos oficiales, dietas, pisos, rentas vitalicias, una Casa Real, etc.

Cabe decir que los mercados nos enseñan que Centralizar, a veces es bueno. Por ejemplo, para realizar compras. Obtendré mejores precios en las jeringuillas, reactivos, material de oficina, etc. si centralizo todas las compras del Estado en una unidad de compra central que si las divido en 17 unidades de compra, por ejemplo, una por Autonomía. Si divido a una por hospital, o una por departamento de hospital, apaga y vámonos.

Las economías de escala son importantes, y en cierto modo se están desaprovechando. Estamos generando una desventaja competitiva que, en un sector privado que tiende a la centralización, no sería posible. Queremos gestionar la Administración Pública como el sector privado, pero no obramos igual. Aquí no hay Joint-Ventures ni fusiones, hay intereses para mantener el establishment y el status quo. Ningún director quiere dejar de serlo, ni se impone firmemente un estilo directivo sólido. Divide y vencerás solo sirve para elecciones locales. En economía, si esa división no llega eficientemente al mercado, se rompe la cadena. Y el mercado somos nosotros. De la división, fragmentación, se espera mejor servicio y mayor eficiencia. Personalmente no lo percibo cuando voy de ventanilla en ventanilla.

 El desarrollo de programas informáticos vendidos al mejor postor e incompatibles horizontalmente entre autonomías es otro ejemplo de los muchos que me vienen a la cabeza, tras leer un poco sobre el tema (informes de partidos políticos, lecturas, blogs, etc).

 A nivel legal el panorama no es mucho mejor. Con las competencias autonómicas y la Central, son 18 órganos emisores de normas y leyes. Varios tribunales, etc. Esto no facilita la estandarización legal horizontal dentro del país, y es un freno competitivo para las empresas. El resultado, más de 100.000 leyes, que no son más que trabas al crecimiento y un lastre de difícil solución.

 Estoy pagando cada vez más, pero no veo a cambio una mejora en el servicio. Si fuera una empresa privada, no volvería a comprar. Pero es una empresa pública, y estoy obligado por ley a contribuir. Dicha obligación no parece llevar de la mano ningún derecho, como el de reclamar un servicio más eficiente, limpio y mejor. Como el de reclamar programas de cuentas transparentes, sueldos públicos claros, elección de proyectos por votación popular, etc.

 Estos días he sentido en los medios de desinformación que la política no se hace en la calle, se hace en el Congreso. Pues no señor, cambiemos esto. En una legislatura ocurren muchos factores, y unos señores que gobiernan 4 años no pueden hipotecar nuestro futuro. Si quieren gobernar, que es su trabajo, que gobiernen y legislen. Pero no de espaldas al ciudadano. ¿Por qué no me presentan a principios de año una serie de proyectos y yo, como votante, elijo cuáles quiero financiar? ¿Tan difícil es? Hay medios técnicos para ello ¿Cuánto poder están dispuestos a ceder los gobernantes al pueblo?

 ¿Federalismo o Centralismo? ¿Es posible un Gobierno central sin perder la perspectiva local o regional? ¿Es posible que la democracia algún día sea el gobierno del pueblo? Son tantas preguntas de difícil respuesta. Mientras tanto, a pagar.

 Ya lo dijo Antonio Gala, al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada a su sombra. Sabiéndolo, cambiémoslo.

Anuncio publicitario

, , , , , , , , , ,

Deja un comentario

¿Qué es el Déficit Público?

Como introducción a este vuestro blog, vamos a intentar definir qué es el déficit público y de qué se compone.

En España el déficit público está compuesto por el déficit del Estado, el déficit de la Comunidades Autónomas y el Déficit de los ayuntamientos.

Existe Déficit cuando la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado es negativa.

El déficit se compara con el PIB para calcular cuál es su porcentaje sobre éste. (http://www.datosmacro.com/deficit/espana)

Como podemos ver en el cuadro inferior, se está gastando 91.334 M€ en 2011 más de lo que se ingresa. Esto supone un 8,50% del Producto Interior Bruto para ese año. Los esfuerzos de los gobiernos para reducir esta cifra producen sus resultados, como podemos ver en el caso de España (pasando de un 11,1% a un 8,50% en 3 años.

Por cierto la cifra que se adeuda es extrañamente similar a la que nos va a prestar la Eurozona. Para que nos hagamos una idea, nos van a dejar lo que nos gastamos en un año. ¿O lo que tiramos en un año?

¿Cuanto gastan nuestros vecinos? Pues bien, http://www.datosmacro.com/deficitnos da la respuesta. En Europa, solo Noruega tiene superávit. Vemos los problemas del Reino Unido y Francia para sostener sus sistemas públicos. Los altos porcentajes de Grecia e Irlanda. Casi todos gastan mucho más de lo que ingresan. Pocas empresas sobrevivirian en este entorno. ¿Qué están haciendo los paises para remediar esto? Intentaremos averiguarlo en lo sucesivo.

 España: Evolución del déficit
Millones € % PIB
2011 -91.344,00 € -8,50%
2010 -98.166,00 € -9,30%
2009 -117.306,00 € -11,10%
2008 -45.189,00 € -4,20%
2007 20.066,00 € 1,90%
2006 19.847,00 € 2,00%
2005 8.759,00 € 1,00%
2004 -2.862,00 € -0,30%
2003 -1.622,00 € -0,20%
2002 -3.312,00 € -0,50%
2001 -4.361,00 € -0,60%
2000 -6.161,00 € -1,00%
1999 -8.254,00 € -1,40%
1998 -17.268,20 € -3,20%

, , , , , , , , ,

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: