Entradas etiquetadas como Catalunya

La economía sumergida. El eterno lastre.

Leo en 324.cat: “La economía sumergida supone en Catalunya el 22% del PIB”.

Realmente, no me sorprende. 1 de cada 5 euros que se mueven en Catalunya es en negro. Y me parece poco. No es que me parezca que tengan que ser más, es que me parece que es más.

Desde bares que no registran operaciones, fontaneros sin factura, amigos en el paro que te arreglan el coche, pintores que pintan todo en negro, como si no hubiera otro color, etc.

¿Cuál es el problema? Cultural. Hasta Educacional. En este país cuando un amigo te dice que ha estafado al seguro y ha sacado 3.000€ se le aplaude y admira. Cuando te dicen que en negro sale un 20% más barato, se acepta. A la que se puede estafar, robar, evadir, se hace. Y se aplaude. “¡Bien hecho!; ¡Yo haría lo mismo!; ¡Que les den!; Etc.

En otros países con otras culturas, ni mejores ni peores, pero diferentes culturas al fin y al cabo, este tipo de hechos se denuncia. Si el fontanero te propone una factura en negro, se denuncia. Si tu primo estafa al seguro, se denuncia.

Esto se debe fomentar educando desde la base. Primero, las familias. No realizar ciertas actitudes delante de los niños. Segundo, los colegios. Y tercero, la letra con sangre entra, endureciendo sanciones. También es una forma de educar.

También se podría fomentar la denuncia primando al denunciante. Si yo denuncio que el fontanero me hace la factura en negro y lo demuestro, que se me recompense. De esta manera, muchos se replantearían realizar este tipo de actuaciones al margen de la ley.

¿Por qué no hay que hacer la vista gorda? Porque lo que no paga este tipo de gente, lo pagamos el resto. Los ciudadanos que vivimos cumpliendo con la ley debemos afrontar nuestra parte y la del fontanero, pintor, restaurador, etc. Las compañías de seguros cargan en su prima la parte que calculan como provisión por fraudes. Los supermercados cargan en sus productos la provisión por robos. El Estado carga a los contribuyentes ese 22% de mercado sumergido. Si ese 22% aflorara, el resto pagaríamos menos. No es moco de pavo pagar una cuarta parte menos de impuestos, ¿verdad? Queremos que nos suban el sueldo y una forma es pagar menos. Aquí tenemos una solución para ello.

Porque ese 22% del PIB no cotiza como IVA, como IRPF, como módulos de Seguridad Social, etc. Si esa cantidad aflorara, repercutiría en un incremento de ingresos del Estado y las Autonomías, por lo que se reduciría la presión sobre los contribuyentes al mismo tiempo que se reduciría la deuda pública, el déficit público y se podría afrontar con garantías el pago de la deuda. Mejorarían los ratios de eficiencia pública, incrementando la confianza de inversores y bajando la prima de riesgo, reduciendo más aún la presión sobre el Estado. Inversión es sinónimo de creación de empleo. Si aumenta el empleo, hay más renta disponible por las familias, menos impagos a las entidades financieras, más demanda interna, más mercado para los productos nacionales. Menos stress.

¿Cómo se podría lograr esto? Una solución más efectiva que la formación en el corto plazo sería hacer que todos los pagos fueran electrónicos. Eliminar el dinero corriente, la moneda, el billete. Hace unos años sería considerado una utopía, pero hoy en día con los medios tecnológicos actuales lo veo viable. El no tener soporte papel puede ser un inconveniente para temas de divisas, turismo, etc. Otra opción es obligar a realizar todos los pagos superiores a 50€ o 100€ en soporte electrónico. Lo electrónico deja rastro, y hacienda lo tendría más fácil.

Otra opción es investigar más. Si me lo propongo, en 8 horas encuentro 30 tíos que operan en negro, 2 que estafan y 5 que roban. Con el dinero que recaude de las sanciones impuestas, pago mi sueldo como inspector. Más inspecciones y donde se han de hacer, en la calle no en los despachos.

Puestos a investigar, investiguemos como ese empresario que no declara beneficios tiene dos casas y un coche. Como invierte una empresa en bienes de equipo si tiene pérdidas sostenidas. Ese bar que siempre está lleno y factura 100€ al día. Ese autónomo que apenas registra ingresos pero mantiene a una familia. Etc. etc. etc. Creo que no cuesta tanto.

La pregunta que se podría hacer es por qué no se investiga en profundidad. ¿Hay algún interés en que haya economía sumergida? ¿Por qué no se hacen programas educativos al respecto? Programas como el aprobado por el Gobierno para aflorar dinero negro resultó a todas luces insuficiente. Había miedo a reconocer ciertas prácticas.

Siempre hay intereses detrás de toda política. Pero eso lo analizaré en otra entrada. Como dijo Alexis de Tocqueville, “Más que las ideas, a los hombres les separan los intereses”.

Ideas hay. Intereses más.

Anuncio publicitario

, , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

¿Personas o Países?

Catalanes riéndose de los españoles, españoles riéndose de los catalanes. Con todo lo que nos han hecho los políticos, ¿aún creéis en las banderas? ¿En los países? ¿En los estados? ¿En Mas, Rajoy, Rubalcaba o Juan Carlos I? ¿En Merkel?
¿Cuánto más vamos a estar creyendo que la democracia es votar a partidos? ¿Por qué no votamos acciones? Si queremos o no una autopista, si queremos que ese dinero se destine al parque o al hogar de ancianos. Medios técnicos hay, como votar desde casa o el móvil. Y los políticos sin cobrar, que bastante sacan por otros lados.
¿Tan diferente es un español de Madrid de un catalán de Vic? ¿O de un rumano de Bucarest, o un alemán de Berlín?
Ya está bien de hablar de países, hablemos de personas. Quizás es que eso no interesa.

Los países se componen de personas. Estamos cuidando a los países y no a las personas. No nos preocupamos por las galletas, nos preocupamos por la caja. Recortamos, subimos impuestos, mantenemos estamentos que no funcionan, completamente ineficientes. Políticos que se han demostrado como completamente incapaces de anticipar una crisis, partidos que no han podido reconducir una situación, se presentan de nuevo a la reelección con total impunidad. Incluso cargos que están siendo investigados, como el Sr. Conde en Galicia. Y no pasa nada.

En estos días se debate en Catalunya acerca de la idoneidad de la independencia de España, de librarse de ese lastre centenario que impide el desarrollo de esta tierra de emprendedores. Lo próximo quizás sea luchar por la independencia de Barcelona, que así podrá librarse del lastre de Lleida, que le impide ser una región puntera en esa Europa ficticia.
Detrás de todo esto, numerosos intereses políticos y económicos escondidos detrás de una bandera cuanto más grande mejor. Nada nuevo bajo el sol.

Quizás lo mejor para Catalunya sea la independencia, quizás hasta lo mejor para España, pero todo lo que no sea una total integración de Europa personalmente considero que será jugar en desventaja con respecto a las grandes economías mundiales. Habrá que competir contra Asia, Oriente Medio y EEUU, no contra España y Francia. No hay que perder ese toque local, pero sin perder prespectiva global.

¿Competir, o compartir? El tiempo dirá, puesto que quizás habrá que tender a la especialización por regiones ya que la competencia no siempre es leal, y el pastel es cada vez más pequeño para tanta boca hambienta. Cada zona, bien especializada, podría ofrecer al resto sus productos en una especie de trueque global, justo y sostenible, sin grandes tiburones financieros buscando hacer leña del arbol caido, o más bien, cortado. ¿Utopías? Cuando falte el pan, algo habrá que hacer. Cada vez más personas que iluminar y alimentar sin poder incrementar la capacidad industrial debido a la falta de crédito provocará hambre, y ese hambre se lo come todo.

Según la FAO, en 2050 habrá que alimentar a 9100 millones de personas. La proyección de las inversiones anuales necesarias hasta 2050 incluye unos 20 000 millones de dólares EE.UU. para la producción agrícola y 13 000 millones para la ganadera. La mecanización supondrá la mayor área de inversión individual, seguida por la expansión y mejora de los regadíos.

Serán necesarios otros 50 000 millones de dólares anuales para los servicios asociados que permitirán un 70 por ciento de aumento de la producción alimentaria en el mundo en 2050. La mayor parte de estas inversiones, tanto en agricultura básica como en servicios asociados, procederá de inversores privados, incluyendo los campesinos que compran implementos y maquinaria agrícola y empresas que invierten en instalaciones de procesado.

Además, según la UNFPA, la tasa de población mayor de 60 años para 2050 en Europa será de un 33,6 %, esto es, un tercio de los europeos. Para entonces, los países más envejecidos del mundo serán Japón (41,5 %), Bosnia- Herzegovina (40,4 %), Portugal (40,4 %), Cuba (39,2 %), Corea del Sur (38,9 %) e Italia (38,4 %). El siguiente en la lista, el séptimo, es España con un 38,3 %.

Habrá que trabajar hasta los 75 años, eso si hay trabajo. Ya podemos ir pensando en cómo distribuir el trabajo para que todos podamos cooperar, no pensemos en mover cajas con 75 años.

Son muchos los temas a plantear, y cada vez menos el tiempo. Debatamos, por favor, discutamos, pero no perdamos el norte en batallas estériles, quizás justas y hasta cierto punto lógicas, seguro que si, pero que no hacen más que desviar la atención de lo realmente importante.  Por ejemplo, que España está clasificada como BBB+ por S&P, igual que Marruecos. Y Catalunya no partiría de una prespectiva mejor.

, , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: