Entradas etiquetadas como políticos
¿Personas o Países?
Publicado por Manuel Martinez GxP en Sin categoría el 12 de octubre de 2012
Catalanes riéndose de los españoles, españoles riéndose de los catalanes. Con todo lo que nos han hecho los políticos, ¿aún creéis en las banderas? ¿En los países? ¿En los estados? ¿En Mas, Rajoy, Rubalcaba o Juan Carlos I? ¿En Merkel?
¿Cuánto más vamos a estar creyendo que la democracia es votar a partidos? ¿Por qué no votamos acciones? Si queremos o no una autopista, si queremos que ese dinero se destine al parque o al hogar de ancianos. Medios técnicos hay, como votar desde casa o el móvil. Y los políticos sin cobrar, que bastante sacan por otros lados.
¿Tan diferente es un español de Madrid de un catalán de Vic? ¿O de un rumano de Bucarest, o un alemán de Berlín?
Ya está bien de hablar de países, hablemos de personas. Quizás es que eso no interesa.
Los países se componen de personas. Estamos cuidando a los países y no a las personas. No nos preocupamos por las galletas, nos preocupamos por la caja. Recortamos, subimos impuestos, mantenemos estamentos que no funcionan, completamente ineficientes. Políticos que se han demostrado como completamente incapaces de anticipar una crisis, partidos que no han podido reconducir una situación, se presentan de nuevo a la reelección con total impunidad. Incluso cargos que están siendo investigados, como el Sr. Conde en Galicia. Y no pasa nada.
En estos días se debate en Catalunya acerca de la idoneidad de la independencia de España, de librarse de ese lastre centenario que impide el desarrollo de esta tierra de emprendedores. Lo próximo quizás sea luchar por la independencia de Barcelona, que así podrá librarse del lastre de Lleida, que le impide ser una región puntera en esa Europa ficticia.
Detrás de todo esto, numerosos intereses políticos y económicos escondidos detrás de una bandera cuanto más grande mejor. Nada nuevo bajo el sol.
Quizás lo mejor para Catalunya sea la independencia, quizás hasta lo mejor para España, pero todo lo que no sea una total integración de Europa personalmente considero que será jugar en desventaja con respecto a las grandes economías mundiales. Habrá que competir contra Asia, Oriente Medio y EEUU, no contra España y Francia. No hay que perder ese toque local, pero sin perder prespectiva global.
¿Competir, o compartir? El tiempo dirá, puesto que quizás habrá que tender a la especialización por regiones ya que la competencia no siempre es leal, y el pastel es cada vez más pequeño para tanta boca hambienta. Cada zona, bien especializada, podría ofrecer al resto sus productos en una especie de trueque global, justo y sostenible, sin grandes tiburones financieros buscando hacer leña del arbol caido, o más bien, cortado. ¿Utopías? Cuando falte el pan, algo habrá que hacer. Cada vez más personas que iluminar y alimentar sin poder incrementar la capacidad industrial debido a la falta de crédito provocará hambre, y ese hambre se lo come todo.
Según la FAO, en 2050 habrá que alimentar a 9100 millones de personas. La proyección de las inversiones anuales necesarias hasta 2050 incluye unos 20 000 millones de dólares EE.UU. para la producción agrícola y 13 000 millones para la ganadera. La mecanización supondrá la mayor área de inversión individual, seguida por la expansión y mejora de los regadíos.
Serán necesarios otros 50 000 millones de dólares anuales para los servicios asociados que permitirán un 70 por ciento de aumento de la producción alimentaria en el mundo en 2050. La mayor parte de estas inversiones, tanto en agricultura básica como en servicios asociados, procederá de inversores privados, incluyendo los campesinos que compran implementos y maquinaria agrícola y empresas que invierten en instalaciones de procesado.
Además, según la UNFPA, la tasa de población mayor de 60 años para 2050 en Europa será de un 33,6 %, esto es, un tercio de los europeos. Para entonces, los países más envejecidos del mundo serán Japón (41,5 %), Bosnia- Herzegovina (40,4 %), Portugal (40,4 %), Cuba (39,2 %), Corea del Sur (38,9 %) e Italia (38,4 %). El siguiente en la lista, el séptimo, es España con un 38,3 %.
Habrá que trabajar hasta los 75 años, eso si hay trabajo. Ya podemos ir pensando en cómo distribuir el trabajo para que todos podamos cooperar, no pensemos en mover cajas con 75 años.
Son muchos los temas a plantear, y cada vez menos el tiempo. Debatamos, por favor, discutamos, pero no perdamos el norte en batallas estériles, quizás justas y hasta cierto punto lógicas, seguro que si, pero que no hacen más que desviar la atención de lo realmente importante. Por ejemplo, que España está clasificada como BBB+ por S&P, igual que Marruecos. Y Catalunya no partiría de una prespectiva mejor.
El salario medio
Publicado por Manuel Martinez GxP en Sin categoría el 4 de agosto de 2012
El salario medio de un país es un buen indicador del poder de su economía. Si bien intervienen muchos otros factores, es evidente que un país cuyo salario medio sea de 3000€ parece más avanzado que uno que cuyos habitantes que trabajen, dividiendo el salario anual en 12 mensualidades, cobren 300€ después de impuestos.
Mi propuesta sería que los políticos, sea de la índole que sea, diputados, alcaldes, concejales, etc. tengan como tope salarial este salario medio del país. Y si les parece poco, pues que peleen para subirlo. Y si no les interesa, por 1600€ muchos españoles estarían dispuestos a ponerse a las riendas del país.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/graficos/abr/s4/salarios.html
Spain vs Italy
Publicado por Manuel Martinez GxP en Sin categoría el 10 de junio de 2012
A menos de 3 horas del inicio de la Eurocopa para estos dos paises, se me ocurre calcular que entre los dos el año pasado sus respectivas administraciones gastaron 153.700 millones de € más de lo que ingresaron. Es difícil realmente valorar qué supone esto. Lo que está claro es que no tiene ni pies ni cabeza.
Este déficit se financia con deuda de manera continua (hay que pagar salarios, reparaciones, más deuda, obras, televisiones, etc.) Esto hace dudar que estos países sean capaces de devolver sus deudas contraidas año tras año lo que hace aumentar su prima de riesgo. A más deuda, más dudas y más prima de riesgo.
Y el futuro no parece pintar mucho mejor, ya que con la decisión del Eurogrupo de hacer a España responsable de la inyección económica para sanear el sector financiero, hace que aumente la presión sobre su deuda soberana. Si se hubieran rescatado estos bancos con problemas desde Europa, saneado y vendido, la presión de los mercados sobre España hubiera sido realmente menor y seguramente no hubiera podido ser considerado como rescate, sino como intervención de la banca privada.
De esta manera, y al ser una deuda preferente que habrá que devolver antes que la ya contraida con anterioridad, la presión de los mercados sobre la deuda española, lejos de relajarse, podría aumentar provocando que se incrementara la prima de riesgo en los próximos dias y que las nubes existentes en el horizonte de la economía española se tornen más negras que nunca. Y esto conllevará más recortes sociales, despidos, rebaja de salarios, etc. Más de lo que ya conocemos. Disociarlo de todo este proceso, como intentarán políticos y medios de comunicación, no es más que cambiarle el collar al gato.
¿Y cómo puede verse Italia afectada por todo eso? Obviamente, la posición económica de Italia no es para tirar cohetes. Se han realizado a justes de consideración, pero tiene una presión sobre la deuda pública notable, con una elevada prima de riesgo. Las similitudes con la problemática española son más que evidentes. No hay síntomas de salida de la crisis para los países de la periferia, los famosos latinos, los PIIGS (Portugal – Irlanda – Italia – Grecia – España). Y en el grupo de España en la Eurocopa tenemos a España, la República de Irlanda e Italia. Curioso.
Con respecto a que al iintervención, por ejemplo de Bankia, no va a tener coste sobre el contribuyente, podemos hacer la reflexión que si tras saneada su valor de mercado es inferior al coste que supuso su intervención será el contribuyente el que se haga cargo de ese gap. Nada nuevo bajo el sol. Otro peaje social que hay que pagar. Lo que realmente escama es que pese a todo, los bancos sigan teniendo los mismos gobernantes, los políticos sigan siendo los mismos, etc. Que nadie responda de este coste social con su cargo es, cuanto menos, digno de estudio. Espero que tras la tormenta, analicemos las causas de lo sucedido.