Entradas etiquetadas como público
El Lastre de la Administración Pública y el reto de la competitividad
Publicado por Manuel Martinez GxP en Sin categoría el 22 de octubre de 2013
Hubo unos años en que en España se crecía impulsado por el Sector Público. Motor de la economía, ejecutor de grandes obras infraestructurales, auspiciaba y daba trabajo a un gran número de profesionales en una época de viento a favor.
Cuando el viento cesó, cesó con él la actividad pública bajo el yugo de las normas europeas de contención de gasto público. En una situación de semi-rescate, el motor se apagó y con él el impulso económico. Múltiples empresas que directa e indirectamente rendían servicio al Gobierno debieron cerrar o readaptar sus objetivos a nuevos mercados, generalmente en el sector privado, en una situación muy alejada a lo que se podría denominar motor de una economía.
Pero cuando el padre muere, alguien debe tomar las riendas. Ese alguien es el sector privado que tras años de lucha intenta liderar a la Economía española ante los retos que se presentan.
El principal reto es reducir la sobredimensión de la Administración Pública. Como ya he comentado en alguna entrada, el actual sistema público impide el crecimiento de la economía ya que gran parte de los ingresos de la Administración van destinados a pagar una serie de sueldos de dudosa rentabilidad. Duplicidad de administraciones y cargos, cierta desconfianza en los métodos de evaluación del rendimiento de empleados públicos, etc. hacen que exista aún cierto recelo en las posibilidades de recuperación de nuestra economía.
Las medidas necesarias no se tomarán hasta, como mínimo, pasadas las próximas elecciones generales. El actual sistema, a 4 años vista, es lo que tiene. No facilita la adopción de ciertas medidas impopulares que llenan las calles de gente protestando por sus derechos.
En un entorno internacional competitivo al máximo, la economía española no puede andar con un lastre en los tobillos. Debe librarse de él cuanto antes mejor. Si bien crecer con un lastre puede ser positivo, especialmente cuando te libras de él. Corres más rápido y mejor.
El sector privado, según un estudio publicado hoy por Arcano, ha mejorado su competitividad aproximadamente un 8% en un periodo de tiempo en el que sus competidores la han aumentado entre un 5 y un 10%. Esta gran mejora de la competitividad en términos reales, por la vía de la reducción de salarios en muchos casos (nuevamente el sector privado y las familias asumen el peso de la recuperación), implica que podemos vender mejor y más barato mientras otros venden más caro.
Ello podría explicar que, por ejemplo, Bill Gates pase a ser el segundo principal accionista de FCC, o que la bolsa siga marcando máximos desde que frenó la caída.
El mencionado estudio revela un panorama futuro interesante a nivel de competitividad exterior. Es el fruto de la semilla que el sector privado ha plantado. Ese fruto da de comer también al sector público. Creo que éste debería ir pensando en ponerse a dieta, no sea que nos mate de hambre a todos.
Grandes despilfarros en España
Publicado por Manuel Martinez GxP en Sin categoría el 24 de junio de 2012
¿Por qué hay déficit público? ¿Qué nos ha llevado a tener que recortar sueldos, perder empleos o pagar un euro por una receta cuando me quitan dinero mes a mes para Sanidad? Pues los grandes despilfarros. El This is Spain.
Os dejo un brillante enlace de El Economista donde se pueden ver grandes despilfarros como Spanair, el aeropuerto de Alguaire, etc.
Y que no se pidan responsabilidades penales por esto, y que encima nos pidan solidaridad por lo del euro por receta. Más dura que el diamante tienen la cara algunos.
http://www.eleconomista.es/especiales/grandes-despilfarros/
Spain vs Italy
Publicado por Manuel Martinez GxP en Sin categoría el 10 de junio de 2012
A menos de 3 horas del inicio de la Eurocopa para estos dos paises, se me ocurre calcular que entre los dos el año pasado sus respectivas administraciones gastaron 153.700 millones de € más de lo que ingresaron. Es difícil realmente valorar qué supone esto. Lo que está claro es que no tiene ni pies ni cabeza.
Este déficit se financia con deuda de manera continua (hay que pagar salarios, reparaciones, más deuda, obras, televisiones, etc.) Esto hace dudar que estos países sean capaces de devolver sus deudas contraidas año tras año lo que hace aumentar su prima de riesgo. A más deuda, más dudas y más prima de riesgo.
Y el futuro no parece pintar mucho mejor, ya que con la decisión del Eurogrupo de hacer a España responsable de la inyección económica para sanear el sector financiero, hace que aumente la presión sobre su deuda soberana. Si se hubieran rescatado estos bancos con problemas desde Europa, saneado y vendido, la presión de los mercados sobre España hubiera sido realmente menor y seguramente no hubiera podido ser considerado como rescate, sino como intervención de la banca privada.
De esta manera, y al ser una deuda preferente que habrá que devolver antes que la ya contraida con anterioridad, la presión de los mercados sobre la deuda española, lejos de relajarse, podría aumentar provocando que se incrementara la prima de riesgo en los próximos dias y que las nubes existentes en el horizonte de la economía española se tornen más negras que nunca. Y esto conllevará más recortes sociales, despidos, rebaja de salarios, etc. Más de lo que ya conocemos. Disociarlo de todo este proceso, como intentarán políticos y medios de comunicación, no es más que cambiarle el collar al gato.
¿Y cómo puede verse Italia afectada por todo eso? Obviamente, la posición económica de Italia no es para tirar cohetes. Se han realizado a justes de consideración, pero tiene una presión sobre la deuda pública notable, con una elevada prima de riesgo. Las similitudes con la problemática española son más que evidentes. No hay síntomas de salida de la crisis para los países de la periferia, los famosos latinos, los PIIGS (Portugal – Irlanda – Italia – Grecia – España). Y en el grupo de España en la Eurocopa tenemos a España, la República de Irlanda e Italia. Curioso.
Con respecto a que al iintervención, por ejemplo de Bankia, no va a tener coste sobre el contribuyente, podemos hacer la reflexión que si tras saneada su valor de mercado es inferior al coste que supuso su intervención será el contribuyente el que se haga cargo de ese gap. Nada nuevo bajo el sol. Otro peaje social que hay que pagar. Lo que realmente escama es que pese a todo, los bancos sigan teniendo los mismos gobernantes, los políticos sigan siendo los mismos, etc. Que nadie responda de este coste social con su cargo es, cuanto menos, digno de estudio. Espero que tras la tormenta, analicemos las causas de lo sucedido.