Entradas etiquetadas como Rajoy
Deuda, ¿qué deuda?
Publicado por Manuel Martinez GxP en Sin categoría el 20 de junio de 2012
Vamos a intentar explicar de manera fácil y rápida qué es la deuda. La deuda es un instrumento financiero clave ya que permite acelerar los ritmos de crecimiento puesto que podemos disponer de un capital que de otra manera no tendriamos. Para, por ejemplo, montar un negocio.
La deuda es una obligación (de retornar el capital) y lleva implícito un riesgo. El riesgo para el acreedor (el que presta) que no obtenga los beneficios esperados de la actividad a realizar y el deudor (el que recibe) no pueda retomarla. Asociado a esto va el tipo de interés. A más riesgo, más tipo de interés para compensar al acreedor. Por ejemplo, España paga actualmente un tipo de interés para financiarse en el mercado más elevado que el que pagan otros países con mejores expectativas de crecimiento y. por tanto, de retornar el capital. Léase Alemania, USA, etc. Deuda es sinónimo mercado, el lugar donde negociar y conseguir financiación o colocar tu dinero, según sea el caso.
La deuda conlleva pactar unas condiciones para retornarlas. Lleva asociado un plazo. La deuda se puede dividir en deuda a corto plazo (menos de un año), a medio plazo (un préstamo para un coche) o a largo plazo (lo que sería una hipoteca).
En España, la deuda a corto plazo son las Letras del Tesoro, que se usan para cubrir déficits de tesorería. La deuda a medio plazo (Bonos del Estado) se usan para conseguir fondos para los gastos ordinarios. La deuda a largo plazo (Obligaciones del Estado) se usan para financiar gastos extraordinarios.
A mayor plazo de deuda, más riesgo de no retornarla al poder haber más factores que desencadenen impedimientos, como por ejemplo una crisis financiera o una quiebra, por lo que el tipo de interés aplicable a este tipo de deuda será mayor. Influyen otros factores, como la expectativa de inflación, pero mejor no tratarlo en un análisis introductorio (Tª de segmentación de mercados + Tª de la preferencia por la liquidez + Tª de las expectativas).
Por tanto, debido a los plazos de retorno, dos personas endeudadas con el mismo importe pueden estar en situaciones muy diferentes. Puede ser que el sujeto A deba 100.000€ a retornar en 30 años. Por contra, el sujeto B debe 100.000€ a retornar en 3 años. Como comprobamos, A y B están en posiciones completamente distintas, teniendo ambos la misma deuda pendiente.
Cuando el plazo de la deuda vence, se puede renegociar la deuda, convertirse en moroso, intentar generar más recursos o solicitar un nuevo préstamo, situación más que desaconsejable ya que no arregla nada y te acerca a la bancarrota. Tapar un agujero con un prestamo sin cambiar la tubería, eh Mariano? Por eso lo del Paracetamol financiero. O lo de enviar comida a África en lugar de enseñarles como cosecharla. O lo de darle la razón a alguien para no hacerle ver que se equivoca. O lo de darle un préstamo a España para que rescate a los bancos.
To be continued…
Pan y Circo
Publicado por Manuel Martinez GxP en Sin categoría el 10 de junio de 2012
Narra la historia que allá por el Siglo I el poeta Juvenal en su sátira X (año 81) creó la frase Panem et Circenses. En su origen describía la costumbre de los emperadores romanos de regalar trigo y entradas para los juegos circenses(carreras de carretas y otros) como forma de mantener al pueblo distraído de la política.
Julio César mandaba distribuir el trigo gratuitamente, o venderlo muy barato, a los más pobres, unos 200.000 beneficiarios. Tres siglos más tarde, Aureliano continuaría la costumbre repartiendo a 300.000 personas dos panes gratuitos por día.
Hoy todos los medios de comunicación se hacen eco de la noticia del rescate de España, más concretamente de su sector financiero, mediante un préstamo de 100.000 M€ de tope. Rescate, linea de crédito, como se le quiera llamar. Curiosamente se hace público un dia antes que arranque la Eurocopa para España.
No hay más que echarle un ojo a la portada de hoy de la Razón para comprender gráficamente lo que quería decir Juvenal:
Analicemos el texto: El Gobierno logra un préstamo de hasta 100.000 millones para la banca sin condiciones. Bien, según esto para alguien no iniciado, son 100.000 millones a fondo perdido. Pues bien, no hay más que echar un vistazo a la prensa extranjera para darse cuenta del engaño: http://world.time.com/2012/06/09/you-say-tomato-i-say-bailout-how-spain-agreed-to-be-rescued/
Le puedes llamar tomate o linea de crédito, rescate o financiación, amor o sexo, pero bueno, el caso es que a ojos del mundo, los que tienen que meter el dinero e invertir en España, estamos intervenidos. Primero fue lo de negar la crisis, luego los brotes verdes, después negar el rescate. ¿Cuando estudian Ciencias Políticas gana el que contesta a las preguntas dando mejores evasivas? ¿Hasta cuando habrá que aguantar esto? ¿Es lícito desinformar al pueblo de esta manera? ¿Es ético? Decir que solo habrá condiciones para la banca cuando se sabe que habrá que subir el IVA, eliminar las deducciones por compra de vivienda, subir los impuestos a los carburantes o la energía, reducir sueldos públicos e incluso posibles despidos como en otros países intervenidos, etc.
Propongo cambiar la frase Pan y Circo por la de Iphone y TeleCirco. Hay que renovarse, y las neveras llevan años llenas en este país, por suerte. Que siga así.
Que arranque la Eurocopa., que las penas con pan, son menos.